En Según Tu Palabra la animación a la lectura de la Biblia, se concreta en la práctica asidua de la lectio divina, método de lectura de la Sagrada Escritura a la que el Papa Francisco se refirió así en la Evangelii Gaudium.
«Hay una forma concreta de escuchar lo que el Señor nos quiere decir en su Palabra y de dejarnos transformar por el Espíritu. Es lo que llamamos «lectio divina». Consiste en la lectura de la Palabra de Dios en un momento de oración para permitirle que nos ilumine y nos renueve»
Papa Francisco. Evangelii Gaudium 152
Este método requiere de una preparación y disposición previa por parte de quien practica la lectura del texto bíblico. Se trata de entrar en oración:
Disponerse a seguir los pasos de la lectio divina, de la lectura orante, para leer el Evangelio del día, es una decisión personal. Es, sencillamente, dedicar tiempo y atención a conectar con el Señor en las palabras humanas del texto. Ponerse a ello, desde la ayuda y guía del Espíritu Santo es lo más importante.
Benedicto XVI en la Verbum Domini define y expone los pasos fundamentales de la lectio divina del siguiente modo:
«Se ha prestado una mayor atención a la lectio divina, que es verdaderamente capaz de abrir al fiel no sólo el tesoro de la Palabra de Dios sino también de crear el encuentro con Cristo, Palabra divina y viviente’. Quisiera recordar aquí brevemente cuáles son los pasos fundamentales:
Se comienza con la lectura (lectio) del texto, que suscita la cuestión sobre el conocimiento de su contenido auténtico: ¿Qué dice el texto bíblico en sí mismo? Sin este momento, se corre el riesgo de que el texto se convierta sólo en un pretexto para no salir nunca de nuestros pensamientos.
Sigue después la meditación (meditatio) en la que la cuestión es: ¿Qué nos dice el texto bíblico a nosotros? Aquí, cada uno personalmente, pero también comunitariamente, debe dejarse interpelar y examinar, pues no se trata ya de considerar palabras pronunciadas en el pasado, sino en el presente.
Se llega sucesivamente al momento de la oración (oratio), que supone la pregunta: ¿Qué decimos nosotros al Señor como respuesta a su Palabra? La oración como petición, intercesión, agradecimiento y alabanza, es el primer modo con el que la Palabra nos cambia.
Por último, la lectio divina concluye con la contemplación (contemplatio), durante la cual aceptamos como don de Dios su propia mirada al juzgar la realidad, y nos preguntamos: ¿Qué conversión de la mente, del corazón y de la vida nos pide el Señor? San Pablo, en la Carta a los Romanos, dice: «No os ajustéis a este mundo, sino transformaos por la renovación de la mente, para que sepáis discer-nir lo que es la voluntad de Dios, lo bueno, lo que agrada, lo perfecto» (12,2). En efecto, la contemplación tiende a crear en nosotros una visión sapiencial, según Dios, de la realidad y a formar en nosotros «la mente de Cristo» (1 Cor 2,16).
Encontramos sintetizadas y resumidas estas fases de manera sublime en la figura de la Madre de Dios. Modelo para todos los fieles de acogida dócil de la divina Palabra, Ella «conservaba todas estas cosas, meditándolas en su corazón» . (Lc 2,19; 2,51)
Benedicto XVI. Verbum Domini, 87

«La lectura espiritual de un texto debe partir de su sentido literal. De otra manera, uno fácilmente le hará decir a ese texto lo que le conviene, lo que le sirva para confirmar sus propiaws decisiones, lo que se adapta a sus propios esquemas mentales»
Papa Francisco. Evangelii Gaudium, 152
«Conviene recordar, además, que la lectio divina no termina su proceso hasta que no se llega a la acción (actio), que mueve la vida del creyente a convertirse en don para los demás por la caridad.
Benedicto XVI. Verbum Domini, 87